Mostrando entradas con la etiqueta Heineken Jazzaldia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Heineken Jazzaldia. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de mayo de 2010

Cómo se hace el Heineken Jazzaldia. Parte II: Producción


Hola a todos! En primer lugar felicidades y mucha suerte, porque ya se han acabado las clases y sólo queda saber las notas para licenciarnos.
En segundo lugar me gustaría agradecer a aquellos que comentaron la anterior entrada. Fue muy gratificante ver que la gente sí leía lo que escribía y encima le gustaba.
Para hablar de como es la producción de una Festival de gran formato como el Jazzaldía voy a ir haciendo un análisis de cuales son las acciones que se hacen cada día desde que empieza el montaje hasta que se recoge todo.
Día -4
Este es el día que comienza el montaje de escenario del escenario de la playa, el más grande. La complicación que tiene montar un escenario cuyos cimientos (unas piedras enormes) van sobre la arena y la zona de descarga de material es un espigón bastante pequeño. Para el personal de producción todavía no ha empezado lo duro, solamente tenemos que estar puntualmente en la zona de montaje para comprobar que todo va bien. Para no tener que poner seguridad por la noche, se queda montada solo la base del escenario.
Día -3
Todavía seguimos con el escenario de la playa. Hoy toca montar las columnas y el techo. La cubierta se sujeta sobre 16 columnas de aluminio. Primero se colocan los pilares con una grúa y luego se monta el techo en el suelo. Una vez montado se sube con motores por las columnas hasta la altura deseada. También se utiliza este día para montar la carpa de control de sonido y luces que va en mitad de la playa y centrada respecto al escenario. Nosotros ya estamos más encima del montaje porque es muy importante llegar a la noche con todo esto acabado. Ya contamos con personal de seguridad durante el día, para que no haya ningún problema con los usuarios de la playa, y por la noche.
Día -2
Comienza lo bueno. Se empiezan a montar el resto de los escenarios, el de la Trinidad, el Frigo y la Carpa Heineken. Nos hacemos con toda la zona, porque el movimiento de personal y camiones es muy grande. Además de los escenarios, también se empiezan a montar las carpas de los patrocinadores. Heineken por su parte, despliega a su personal para montar las carpas de los bares. También se aprovecha para montar la zona VIP del escenario verde, el cual sólo necesita que le coloquen las lonas de publicidad. Hoy es muy importante el trabajo del electricista que deberá ir poniendo las tomas de corriente por todos los sitios.
Día -1
Acompañado por 9 personas de carga y descarga, quedo a las 08.00 en el almacén del festival para cargar nuestra furgoneta. Aquí metemos desde extintores, cajas registradoras, material de merchandising, armarios, bobinas de plástico, telas negras a sofas para el backstage. Una vez cargado todo nos vamos a la zona de, Kursaal a repartir el material por los diferentes espacios. Por parejas, estos chicos (menos el furgonetero) se reparten por escenario y ayudan al montaje. Este día comienzan los montajes de sonido e iluminación, y llega todo el género de los bares y de las carpas de los patrocinadores. El teléfono ya no para de sonar ni un segundo porque todo el mundo necesita cosas y el de producción es al que le toca conseguirlas y/o solucionarlas.
Día 0: Comienza el Festival
El objetivo es llegar a este día con todo ya montado. Sólo queda repasar todas las zonas y colocar la cartelería. Todo esto es teoría, porque en los últimos años hemos tenido temporales que nos han destrozado todas las carpas, huelga de montadores en el día -1, proveedores que no llegaban a tiempo,... lo que hacía que llegásemos muy justos al comienzo de todo. Por eso, este día pasa de ser un día de repaso a ser una locura. A todo el mundo le faltan cosas, todos necesitan algo. Buena señal suele ser si ese día conseguimos comer. Pero una vez que empieza a sonar la música todo se relaja. Aunque siempre quedan cosillas que retocar el grueso del montaje ya esta hecho. En lo que resta de día me dedico a dar vueltas por los distintos espacios para ver que falta, que no se ha hecho o que se puede mejorar. La jornada acaba a las 03.00 de la madrugada, 1 hora después de que acabe el último concierto.
Días de festival
Si todo va según lo planeado la jornada empieza a las 09.00, ya que nos habremos acostado a las 03.00. Durante los días de concierto nuestra tarea es servir de soporte a los stagemanagers (responsables de escenario) con todo lo que rodea las actuaciones de ese día, como puede ser el traslado de backline (instrumentos) o el montaje de tarimas. A nos ser que haya algún concierto de extrema dificultad las jornadas no son muy complicadas. Estos días son buenos para repasar todo lo que hemos montado, hacer fotos y coger datos, que puedan servir para el montaje del año siguiente. También se empieza a pensar en el desmontaje.
Último día
Sin duda alguna el peor día. Y no porque se acabe el festival, que una vez que estas dentro trabajando y con la de horas que un mete lo que menos suele importarle es la música, sino porque hay que recoger en una noche todo lo que no sean infraestructuras. El día comienza como un día de conciertos normal, pero poco a poco se van recogiendo las cosas durante el día para facilitar el trabajo de la noche. Yo suelo preparar una lista de material que entrego en cada espacio para que sepan que es lo que nos tenemos que llevar y como esta organizada la recogida de backline, sonido y luces. Según van acabando los concierto se empieza a recoger todo. Cada año vamos mejorando el tiempo de recogida. Hace tres años acabamos a las 06.00 de la mañana. El año pasado, a las 03.00 ya teníamos todo en el almacén.
Los días posteriores se van recogiendo las carpas y los escenarios. Nosotros tenemos que controlar que todo se hace en el tiempo establecido y con seguridad.
Esto es a grandes rasgos lo que implica la producción de un festival, aunque dentro de cada día son muchas y muy diferentes las cosas que toca hacer. Si por casualidad estáis los días de montaje del festi por sanse, acercaos y preguntar por Carlos de producción, estaré encantado de enseñaros las tripas de todo este tinglado.
Saludos!!!
P.D.: En la foto el cartel de la próxima edición del festival.

viernes, 21 de mayo de 2010

Cómo se hace el Heineken Jazzaldia. Parte I: Preproducción


Hola a todos. Se acerca el verano, esa época de buen tiempo y vacaciones para la mayoría de la gente, menos para algunos, que nos llega la época con más trabajo de todo el año.
Uno de los grandes eventos de este periodo es, sin duda alguna, el Heineken Jazzaldia. Hace ya algún tiempo que hemos empezado con la preparación de la 45 edición. Mi labor en este festival es la organización logística. Y esto que es? Pues me encargo de preparar todas las infraestructuras en las que se va a llevar a cabo el festival: escenarios, carpas, bares, espacios para los patrocinadores, cartelería, backstage,...
Este es el quinto año que hago el Jazzaldi y he de reconocer que según pasa los años le voy cogiendo más el tranquillo. En este, y en todos los eventos, lo primero que se hace es la preproducción, algo imprescindible para que luego todo vaya por su cauce. Este festival lleva años siguiendo el mismo formato con lo que el trabajo de los años anteriores nos sirve como base para las ediciones venideras. A pesar de ello, siempre hay cosas nueva y miles de cosas mejorables. Este año, por ejemplo, me he propuesto crear unas zonas de backstage mucho más acojedoras para los músicos en los escenarios al aire libre.
La preproducción acaba el día en el que se empieza a montar el primer escenario, normalmetne 4 días antes de que la música comience a sonar. Para entonces tengo que haber cerrado pedidos, horarios de montaje y desmontaje, y presupuesto con los 19 proveedores que componen la partida de producción, que suponen un gasto de mas de 150.000 €.
Para aquellos que están interesado en la organización de eventos esta es la lista de partidas que tiene la producción de un festival de las dimensiones de Jazzaldia:
- Personal de seguridad y acomodación
- Empresa de montaje de infraestructuras: Escenarios, gradas, mobiliario, carpas,...
- Empresa de personal de montaje
- Electricista
- Limpieza
- Cartelería (diseño y fabricación)
- Fuentes de alimentación: Grupos electrógenos.
- Permisos y tasas (según la administración competente)
- Telefonía
- Servicio de ambulancia (siempre que se reunan más de 700 personas)
- Y una partida para varios, porque nunca se sabe los marrones que se pueden tener...

La próxima semana hablaremos de la producción, lo que hace un productor durante el festival.